EL PROCESO EVALUATIVO EN AVA

 



Con el fin de brindar algunos lineamientos sobre el proceso evaluativo en AVA Ambientes Virtuales de Aprendizaje, se presentan a continuación algunas estrategias didácticas que han de cumplirse para lograr una adecuada evaluación de aprendizajes en educación virtual, especialmente desde los AVA, donde se puede concebir la evaluación como uno de los propulsores principales de autorregulación del aprendizaje. La evaluación, como parte integral del proceso educativo, debe propiciar una reflexión continua que le permita servir de ayuda y motivación tanto al estudiante como al docente; la evaluación, por lo tanto, no se debe convertir en una herramienta de censura, sino de enriquecimiento y crecimiento permanente de lo evaluado con el fin de buscar estrategias que permitan disminuir errores o falencias presentes, y mejorar ante todo la calidad académica y del servicio educativo que se presta.

¿Qué se evalúa?

Decir qué se evalúa o cómo es el Proceso Evaluativo en AVA resulta ser un tema complejo, por las diversas variables que se deben tener en cuenta en los procesos educativos de los diversos contextos, y porque la evaluación en estos ambientes de aprendizaje innovadores constituye un nuevo paradigma educativo.

Sin embargo, se evidencia en las acciones educativas, tanto en ambientes de educación tradicional como en AVA, una finalidad en común: formar agentes que generen un impacto positivo a la sociedad mediante la puesta en práctica de sus conocimientos. Pimienta y Salazar (2006) presentan su mirada sobre “¿qué es lo que se evalúa?”  afirmando lo siguiente:

“Toda acción educativa adquiere sentido cuando busca el mejoramiento de las personas involucradas en ella. Los propósitos educativos pueden ser muchos y variados, pero todos tienen una finalidad común: formar personas capaces de transformar sus sociedades desde sus propios aprendizajes y, más aún, desde su puesta en práctica.”

Proceso Evaluativo en AVA. Formas de evaluación alternativa

De manera general, se expondrán los planteamientos de una evaluación alternativa de Henao O. (2002), citando a Reeves (2000), quien sugiere tres formas de evaluación alternativa en un ambiente virtual: 1) evaluación cognitiva, 2) evaluación por desempeño y 3) evaluación por carpetas.

1. La evaluación cognitiva

Se centra en habilidades intelectuales de orden superior, actitudes y habilidades comunicativas, e implica inevitablemente capacidades inferenciales.

2. La evaluación del desempeño

Es un método que exige a los alumnos demostrar sus capacidades en forma directa; creando algún producto o involucrándose en alguna actividad. Este tipo de evaluación se centra en la capacidad de aplicar conocimientos, destrezas y juicios en contextos reales inusuales o desconocidos, mientras que las pruebas o exámenes tradicionales miden principalmente el conocimiento pasivo que puede ser revelado a través de unos pocos estímulos artificiales.

Los atributos claves de la evaluación por desempeño son: a) se centra en un aprendizaje complejo, b) implica pensamiento de orden superior y destreza en la solución de problemas, c) estimula un rango amplio de espuestas activas, d) comporta tareas exigentes cuyo desarrollo requiere múltiples etapas, e) exige al estudiante mucho tiempo y esfuerzo.

3. La evaluación por carpetas

Es un método que consiste en almacenar el trabajo del estudiante a lo largo de cierto tiempo, de tal manera que pueda ser revisado con relación al proceso y al producto. Las carpetas permiten a los docentes juzgar los avances parciales y productos provisionales que han hecho parte del desarrollo de una tarea o curso de estudio.

Por otra parte, Maenza, R. (2006) expone la evaluación de desempeños mediante la propuesta de un modelo multi-criterios en el Proceso Evaluativo en AVA, teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: el primer aspecto corresponde a la evaluación del programa educativo, y el segundo al rendimiento del estudiante.  Los elementos de esta propuesta que tienen que ver con la evaluación del programa educativo se expondrá en el Módulo 5 de diseño instruccional, por lo tanto, los elementos que se relacionan a la evaluación del rendimiento de los estudiantes se presentan a continuación por ser el tema central de este módulo.

Modelo Multi-Criterios de Evaluación de AVA

1. Elementos de evaluación del rendimiento de los estudiantes con respecto a la actividad solicitada (dar una definición, construir, resumir, citar, etc.), según Maenza, R. (2006).

– Saber volver a decir: actividad que consiste en recomponer un mensaje dado, sin transformarlo significativamente pero tampoco repitiendo.

– Saber hacer cognitivo: actividades que requieren un trabajo cognoscitivo de transformación de un mensaje dado o no dado. Tales como distinguir lo esencial de lo accesorio, elaborar el plan de un texto, redactar una síntesis, resolver un problema.

– Saber hacer de tipo práctico: actividades con predominio gestual que requieren el control psicomotor, tales como las destrezas requeridas para el manejo de la computadora. Esto implica algo más que la simple repetición de gestos realizados por otros.

– Saber ser: actividades mediante las cuales un individuo manifiesta su personalidad, su forma de reaccionar y de actuar. Remite un sistema de valores.

– Saber llegar a ser: actividades que consisten en situarse en un proyecto, elaborarlo, planificar su ejecución, realizarlo, evaluarlo y ajustarlo. Aprender a integrar, a dar un significado a lo adquirido, a transferir.

2. Elementos de evaluación del rendimiento de los estudiantes con respecto al contenido sobre el cual se efectúa la actividad:

– Saberes o conocimientos: pueden ser divididos en: hechos particulares (fechas, lugares), conceptos (de adverbio, de emancipación), procedimientos (de etapas de una receta de cocina, de transformación de un determinado elemento en otro) y principios (ley de gravedad, fórmula del área del triángulo).

– Saber hacer de tipo cognitivo: diferentes procesos intelectuales necesarios para ejecutar o llevar a cabo las actividades de saber hacer cognitivo. Por ejemplo: procesos de pensamiento necesarios para elaborar un resumen, etapas de resolución de un problema, procedimientos para elaborar un plan de texto, etc.

– Saber hacer de tipo práctico: procedimientos prácticos necesarios para llevar a cabo las actividades de este tipo de saber.

– Saber ser: hace referencia a las actitudes, los valores, los modos de aprender, las representaciones mentales, etc.

– Saber llegar a ser: alude tanto a proyectos como contenidos.


Evaluación de portafolios

Otra alternativa en el Proceso Evaluativo en AVA es la evaluación de portafolios. Esta es definida por Jesús Guzmán (2009) como un tipo de evaluación consistente en reunir de manera sistemática y propositiva una muestra de los trabajos y tareas del alumno (ensayos, proyectos, dibujos, trabajos, exámenes, fotos, ejecuciones, videos, etc.) realizados a lo largo del curso para constatar así la evolución y el progreso en su aprendizaje.

Autoras como Pimienta y Salazar (2006) sustentan que un portafolio está formado por una serie de documentos en los que debe hacerse evidente el aprendizaje del estudiante, de manera que su contenido sea un instrumento que facilite la evaluación en todos los aspectos. Al estudiante, por su parte, se le facilita la autorregulación y el ejercicio del aprendizaje autónomo, además de conocerse y re-conocerse en función de sus logros. También proponen, como parte del portafolio, notas sobre experiencias personales y una pequeña autobiografía en la que el estudiante menciona sus expectativas con respecto al proceso que ha emprendido, sus experiencias y conocimientos previos en la materia e, incluso, una selección de trabajos destacados que puedan aprovecharse en su aprendizaje actual.

Pimienta y Salazar resaltan la importancia de la evaluación por portafolios en AVA y lo exponen como un instrumento de evaluación integral del estudiante desde aspectos cognitivos, actitudinales y procedimentales. En pocas palabras, proponen un modelo de evaluación basado en esta alternativa donde, además de facilitar la evaluación integral, se le facilita al estudiante la autorregulación, el ejercicio del aprendizaje autónomo y del aprendizaje colaborativo (Figura 1).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividades, Instrumentos y Herramientas digitales para evaluar

Evaluación - Reforzamiento vs Retroalimentación

El e-learning está cambiando. Veremos nuevos modelos y surgirán nuevas tecnologías y nuevos diseños. Entonces dejemos atrás la e, o al menos démosle una definición nueva y más amplia. ― Elliot Masie