Bibliografía

ALUNAM (2008). Sistema de Asesorías en Línea UNAM (ALUNAM). [Disponible en: http://www.ALUNAM.UNAM.mx/].

 Barberà, E. (2004). Pautas para el análisis de la intervención en entornos de aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e instrumentos de evaluación. Documento de Proyecto, Universidad Abierta de Cataluña. 

Bustos, S. A; Miranda, D.G.A. y Tirado, S.F. (1999a). “Una estrategia para el desarrollo de Comunidades Virtuales en Educación Superior”. Memorias del Congreso Nacional de Investigación Educativa”. Aguascalientes.

 Bustos S.A., Miranda D. G. A. y Tirado S. F.(1999b). Usos Académicos de Sistemas de Conferencia por Computadora (Chat). Una Experiencia Inicial en Educación Superior, en Memorias Electrónicas del Congreso General de Cómputo. Cómputo.99@mx.
 
Bustos, S. A; Miranda, D.G.A. y Tirado, S.F.(1999c) “Estrategias para el Diseño de Comunidades Virtuales de Aprendizaje (C.V.A.) Propuestas Psicoeducativas”, en Cuaderno de Trabajo. Experiencias al Hacer Cursos en Línea II, México: Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia U.N.A.M., pp. 31-36, marzo de 1999. 

Bustos S. A.; Miranda D.G. y Tirado S.F. (2001), Tecnologías de interconexión y desarrollo de portales educativos para procesos de tutelaje entre alumnos. Memoria electrónicas del XVI Symposium internacional de la Sociedad Mexicana de Cómputo en Educación.

 Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En: C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.). Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. 2. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza.

 Collins Allan .(1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En: Vizcarro C. Y León J. (Comps.) Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid, Ediciones Pirámide, pp. 29-52. 

Chiarani, M.; Pianucci, I. y Lucero, M. (2005). Criterios de Evaluación de Plataformas Virtuales de Código Abierto para Ambientes de Aprendizajes Colaborativos. Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

 DGEP (Dirección General de Estudios de Posgrado de la UNAM) (2007). Una metodología para el desarrollo de cursos en línea. El caso del Diplomado en línea: desarrollo gerencial de sistemas de calidad en servicios de salud hospitalaria. México, D.F.: UNAM.

Comentarios

  1. De Beatriz Popoca Navarrete y Elizabeth Rosas Meraz.

    Hemos observado detenidamente su blog con respecto a los entornos virtuales, es un gran trabajo. Se visualiza la coordinación de un buen equipo. El diseño, los gráficos, las imágenes, la tipografía, los colores empleados son tan agradables a la vista y, sobre todo, entendibles. Presentan la temática de una manera digerida ya que se comprende a la perfección. El orden en el que manejaron su información permite al lector llevarlo de la mano, entender el tema y motivarlo para un aprendizaje significativo.
    Es agradable tener un recurso como el que realizaron ya que será otra herramienta que nos permitirá emplear para la apropiación significativa de dicha temática. Entender claramente qué son los entornos virtuales y la manera en cómo se evalúan. Excelente la estructura de la presentación de su blog. Agradecemos su aportación y la facilitación. ¡Felicidades!

    ResponderEliminar
  2. Excelente trabajo Karina Sánchez Mireles y Joaquín Blanco García.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividades, Instrumentos y Herramientas digitales para evaluar

Evaluación - Reforzamiento vs Retroalimentación

El e-learning está cambiando. Veremos nuevos modelos y surgirán nuevas tecnologías y nuevos diseños. Entonces dejemos atrás la e, o al menos démosle una definición nueva y más amplia. ― Elliot Masie